El español de Cuba es una variante nacional de la lengua. A menudo se pueden encontrar palabras que tienen un significado diferente al habitual en España y otros países de habla hispana.
Población de Cuba
Cuba cuenta con más de 11 millones de habitantes (11 163 934), que según la poetisa Nancy Morejón, se ha dado a la tarea de crear una nación homogénea a partir de la propia heterogeneidad de la nación, creada por un propósito político más que por cualquier controversia cultural o racial.
El país se caracteriza por la mezcla de descendientes de españoles, africanos, chinos, y algunos flujos migratorios mínimos de franceses, árabes, haitianos, jamaicanos, italianos, entre otros. De ello se deriva el hecho de que el 37% de la población es blanca; aproximadamente el 11% es negra; el 52% es mestiza; mientras que la descendencia de los inmigrantes chinos constituye el 0,1% de la población.
La influencia de la población aborigen que originalmente poblaba la isla, apenas es notable, en tanto casi fue extinguida por los conquistadores españoles. Sin embargo, en la zona Oriental del país aún existen comunidades descendientes de los primeros habitantes de Cuba.
Población masculina: 49.9% Población urbana: 76%
Población femenina: 50.1% Población rural: 24%
El cubano es imaginativo, alegre, desprejuiciado. Da muestra de una clara y viva inteligencia. Es amigo de las bromas y las fiestas, y tiene siempre la sonrisa a flor de labios. Es comunicativo y conversador, pero sabe vivir también su vida interior. Es hospitalario, instruido, digno. “Abierto al mundo, gustoso de conocer lo nuevo para ajustarlo a su imaginación creadora, unido y unidor desde las revoluciones del siglo pasado, fiel a su experiencia e identidad históricas”.
Cuba es un país de una transición demográfica muy avanzada, ello significa que sus niveles en las variables demográficas fundamentales mortalidad (4.3% por cada 1000 nacidos vivos) y fecundidad, son muy bajos. La edad promedio es de 37 años, mientras que la esperanza de vida rebasa los 75. A lo anterior debe unírsele, y eso constituye un rasgo característico del proceso demográfico cubano, la tendencia a la homogeneización alcanzada en su comportamiento, fundamentalmente en las últimas cuatro décadas, según diferentes estratos sociales, territoriales, por zonas y otras características.
El nivel de condiciones en que se satisfacen las necesidades de la población, tiene influencia suficiente en el comportamiento demográfico, en especial, los satisfactores incluyen necesidades básicas como alimentación, vivienda, vestuario, paz, participación, comunicación, educación, salud; es decir aquellos aspectos que se insertan en una nueva noción de seguridad y de desarrollo humanos.
Con el decursar de la historia se ha ratificado la tendencia al mestizaje, pero en los últimos tiempos se ratifica además una tendencia al envejecimiento de la población cubana.
División Político Administrativa
La división político-administrativa consiste en una organización del espacio geográfico del archipiélago cubano.
Varias han sido las divisiones que ha tenido la Isla desde la conquista española hasta nuestros días. Desde agosto de 2010 se aprobó una nueva modificación a la división político-administrativa, la cual plantea la creación de dos provincias, Artemisa y Mayabeque, a partir del territorio de la provincia de La Habana. Igualmente, la provincia de Ciudad de La Habana recuperó su nombre histórico de provincia La Habana. De este modo, Cuba cuenta actualmente con 15 provincias y 168 municipios, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud.
Ellos son: Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Estado y Gobierno
En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual procede todo el poder del Estado.
La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Es el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la República.
El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye. Tiene carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema representación del Estado cubano.
El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República. El número, denominación y funciones de los ministerios y organismos centrales que forman parte del Consejo de Ministros es determinado por la ley.
El Consejo de Defensa Nacional se constituye y prepara desde tiempos de paz, para dirigir el país en las condiciones de estado de guerra, la movilización general o el estado de emergencia. La ley regula su organización y funciones.
Economía de Cuba
A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa etapa, la economía experimentó trascendentales modificaciones de sus bases productivas, aun cuando repitió muchas de las deficiencias comunes de los países socialistas. Así, durante tres décadas Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente.
Al amparo de los arreglos con los países socialistas, el país contó con mercados seguros para sus exportaciones; una relación de intercambio favorable (algo menos en los años ochenta); y un generoso financiamiento de la balanza de pagos. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte.
Actualmente figuran entre los principales sectores económicos el turismo, el níquel, el tabaco, el ron, el café y la caña de azúcar. Asimismo, la farmacéutica y la biotecnología y la prestación de servicios especializados (salud, educación, deporte, cultura, etc.) en otros países, se han convertido en los últimos años en rublos fundamentales de la economía cubana.
Salud
En el campo de la salud, el país se encuentra al mismo nivel que los países industrializados. El sistema de atención primaria, compuesto por consultorios y policlínicas presentes en los barrios, y apoyado por los servicios de los niveles secundario y terciario, tales como los hospitales municipales, provinciales, nacionales y los institutos de investigación, conforman una estructura regionalizada que crea una interrelación entre ellos, garantizando los recursos de todo el sistema de forma óptima y racional.
Como parte de la estrategia de desarrollo de la salud pública, se da atención priorizada a objetivos vitales del sistema como son los vinculados a los servicios de óptica, estomatología y farmacias. El país cuenta además con un Programa Integral de Salud que, desde finales de los noventa se puso a disposición de la comunidad internacional y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y forma parte de la ayuda que el país brinda con el envío de profesionales altamente cualificados, a diferentes países del mundo para ofrecer una atención médica integral a los más desfavorecidos.
Cabe señalar que, Cuba posee la tasa de mortalidad infantil más baja de América latina, una alta expectativa de vida y servicios gratuitos para todo el pueblo. El país se ha convertido también en un centro para el turismo de salud, y así lo constatan los numerosos extranjeros que reciben atención y tratamientos específicos.
Educación
El Sistema Nacional de Educación en Cuba está concebido como un conjunto articulado de niveles educativos y tipos de enseñanza. El nivel primario agrupa la educación pre-escolar y primaria; el nivel secundario incluye la secundaria básica, la educación pre-universitaria y la enseñanza técnica y profesional; y el nivel terciario contiene la educación superior.
Desde el año 1961 se eliminó el analfabetismo en el país, gracias a la denominada Campaña de Alfabetización. La enseñanza es gratuita y obligatoria (hasta el 9no grado), y fomenta la formación de obreros calificados, así como la enseñanza dirigida a los jóvenes y trabajadores.
Sobre la Infancia
En Cuba la infancia es su mayor prioridad. El Estado cubano ha mostrado una fuerte voluntad política para garantizar el adecuado desarrollo y bienestar de los infantes, los cuales disfrutan de beneficios en salud, educación, cultura, deporte y leyes (Cultura de derechos), que generan el reconocimiento internacional.
Distintos datos e investigaciones muestran el alto nivel de protección y desarrollo que poseen los niños, niñas y adolescentes cubanos, especialmente en relación con la cobertura educativa y la atención a la salud materno-infantil.
Deporte
Cuba impulsa y promueve el deporte de excelencia. Un gran número de títulos acumulados por atletas cubanos dentro y fuera del país, en juegos regionales, panamericanos, campeonatos mundiales y olimpiadas, demuestran un excelente desempeño deportivo.
El deporte en Cuba se encuentra sustentado en la utilización de recursos humanos altamente calificados y la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológicas. El béisbol es considerado el deporte nacional, y cuenta con una dinámica y compleja serie nacional, además de competiciones juveniles e infantiles a nivel nacional.
Sobresalen también otras disciplinas como el boxeo, el voleibol, el atletismo, la lucha grecorromana y el judo.
Religión en Cuba
Oficialmente Cuba es un Estado Laico y reconoce el derecho del pueblo cubano a practicar cualquier credo religioso. Sin embargo, en el país existe una particular diversidad religiosa, marcada por la presencia de la religión católica y la afrocubana en sus diferentes manifestaciones, aunque coexisten otras prácticas y creencias como el Espiritismo, en el Oriente del país, Cultos Sincréticos y las Iglesias Evangélicas y Testigos de Jehová.
A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África. Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla Ocha, popularmente conocida como Santería, que tiene como centro de culto a un conjunto de orishas (deidades) con diferentes mitos y atributos. Otra expresión de origen africano, localizada en la zona occidental del país, es la agrupación secreta masculina Abakuá (también conocida como Ñañiguismo), surgida a principios del pasado siglo.
Lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etno-culturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas (caribeña, norteamericana, china y del resto de Europa) con un complejo proceso de transculturación y mestizaje.
El Espiritismo llegó a Cuba a mediados del pasado siglo y comenzó a diversificarse en varias vertientes, mezcladas con elementos de las religiones de origen africano y del cristianismo, y con una marcada referencia a lo cotidiano.
El Protestantismo, el Judaísmo y la Masonería cubana son otras de las expresiones religiosas que se practican en el territorio.
La Virgen de la Caridad de El Cobre es considerada la Patrona de Cuba, la cual es honrada por los cubanos desde cualquier rincón de la Isla, como la advocación mariana u Ochún (en su variante sincrética).
Símbolos y atributos nacionales
Bandera: El triángulo equilátero es una alusión a las ansias de libertad, igualdad y fraternidad, y su color rojo representa la sangre derramada para conquistar la independencia. La estrella solitaria, situada en medio del triángulo, simboliza la libertad absoluta. Las tres listas azules representan los departamentos en que se encontraba dividida la Isla en la época colonial (Occidente, Centro y Oriente), y las dos franjas blancas significan la pureza y la virtud del pueblo cubano.
Escudo: Tiene la configuración de una adarga ojival. En la parte superior, una llave dorada simboliza la posición de Cuba a la entrada del Golfo de México, en el Mar Caribe y entre las dos Américas; mientras el sol naciente representa el surgimiento de una nueva nación. Tres listas azules en la parte inferior izquierda aluden a los tres departamentos en que se encontraba dividido el país en la época colonial. A la derecha, la palma real (símbolo de la hidalguía y serena firmeza del cubano), se sitúa entre las montañas y el cielo azul, conformando un típico paisaje de la Isla.
Un haz de once varas que simboliza la unidad de los cubanos sirve de soporte al escudo, coronado por un gorro frigio de color rojo en el cual aparece una estrella blanca. Orlan el escudo a la derecha, una rama de encina y a la izquierda, una de laurel, representando la fortaleza y la victoria respectivamente.
Himno Nacional: Música y letra compuesta por el patriota bayamés Pedro (Perucho) Figueredo, sus notas se entonaron por primera vez, cual grito de guerra, el 20 de octubre de 1868 al inicio de las gestas independentistas, cuando los habitantes de la Villa de San Salvador de Bayamo prefirieron prender fuego a su ciudad antes de entregarla al gobierno colonial.
Árbol Nacional: La Palma Real. No oriunda del país, pero de notoria existencia en el paisaje cubano, simboliza el carácter indoblegable del cubano.
Ave Nacional: El Tocororo. Es una especie endémica que reproduce en su plumaje los colores de la Bandera Nacional.
Flor Nacional: La Mariposa. De color blanco y exquisito perfume adornaba el cabello de las cubanas de la campiña y entre sus pétalos eran escondidos no pocos mensajes que contribuyeron a las gestas libertarias.
Horarios
El huso horario que rige en Cuba es el GMT- 05:00 y coincide con la hora standard del este de los Estados Unidos. Cuba tiene la misma hora que New York, Miami, Washington y toda la costa este de Estados Unidos y Canadá. De marzo a octubre se adopta la hora de verano con el adelanto de 1 hora al horario normal.
Los horarios laborales más comunes se encuentran entre las 7:00 h y las 17:00 h. Entre los establecimientos que brindan servicio las 24h, se encuentran aquellos que ofrecen atención médica, de transporte y varios gastronómicos. Los museos abren a partir de las 10:00 h y permanecen cerrados generalmente los lunes. Los teatros responden a los horarios específicos de su programación.