Publicado el 2021-08-12 por
Norlan Echevarria
El expediente de los Saberes de los Maestros del Ron Ligero se presentó ante la Unesco para su posible inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La inscripción será una nueva etapa en la divulgación de los valores tradicionales de la cultura del ron en Cuba, sus buenas prácticas dentro de los espacios culturales en los que se recrean y en relación con otras manifestaciones de la cultura popular tradicional.
Los Maestros del Ron Ligero laboran en las fábricas de ron de Cuba (destilerías, naves de añejamiento natural, salas de mezclas), y protagonizan estos procesos sucesivos de creación combinando tradición e innovación, asociados a la fabricación de esta bebida espirituosa tradicional derivada de la producción del azúcar de caña.
A partir de 1862 ocurrió una sucesión ininterrumpida de los saberes de los Maestros del ron cubano, cuya expresión más tangible está en las bodegas de añejamiento donde las sucesivas generaciones dejan su impronta en los aguardientes y rones depositados en los barriles de roble.
Asimismo, los Maestros sirven de puente cultural entre las marcas, las regiones del país y del Mundo y abogan por el consumo responsable en la sociedad.
Los saberes de los Maestros roneros, así como los espacios fabriles donde ocurre el proceso de transmisión de dichos conocimientos se declararon Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2016.