Ciego de Ávila posee un rico patrimonio inmaterial, nacido de la fusión de elementos heterogéneos en una región caracterizada por el desarrollo de la industria azucarera y la agricultura en general. Los elementos hispanos, predominantes hasta finales del siglo XIX, se mezclan con nuevos elementos aportados por inmigrantes de diferentes lugares del país, del área del Caribe y también de otras latitudes. Leer Más...
Sobresale el elemento haitiano, portador de fuertes manifestaciones como las prácticas exotéricas, los festejos y las tradiciones culinarias que hasta hoy se conservan en varios e importantes asentamientos. Los cultos de las religiones afrocubanas generan festejos sistemáticos en celebración de las deidades, y las religiones Vudú, Regla de Ocha y Palo Monte se entrelazan en asombroso sincretismo interno para generar nuevas costumbres litúrgicas y festivas.
Las tradiciones campesinas se desarrollan en toda la provincia y dan origen a fenómenos tan arraigados como los famosos Bandos Rojo y Azul de Majagua, merecedores de los premios Memoria Viva y Cultura Comunitaria. Otras tradiciones se asentaron en el territorio con expresiones muy singulares como las Parrandas de Chambas y Punta Alegre, con derroche de arte popular donde el pueblo es el principal protagonista. El Festival Náutico de Punta Alegre, al igual que el Carnaval Acuático de Morón y las fiestas de Ana María del Mar, en Júcaro, constituyen festejos de profundo arraigo en estas comunidades.
Diversas manifestaciones llegan al público a través de las propuestas culturales que se organizan cada mes. Se destacan elementos de la danza, la música, la literatura, las artes plásticas y el cine. Puedes participar en actividades que preparan instituciones culturales en toda la provincia de Ciego de Ávila, en museos, bibliotecas, actividades en la comunidad, casas de cultura y música cubana, galerías de arte y centro culturales nocturnos.