Encuentra lo mejor del arte en Pinar
Lo mejor de este arte está representado en las casas talleres de los grupos de creación artística, que organizan visitas con previa coordinación. Entre ellos están: De Cuba arte en maderas, de Jorge Luis Milán, confecciona los humidores para tabacos exportables (Reparto Cuba Libre, Tel. (53) 48 758866); Arte Mar, de Yosvany Díaz Hernández, trabaja con piezas en madera inspiradas en la protección marina (Tel. (53)48 776309), Vitrales estudio, de Félix Esteban Rodríguez, elabora vitrales, techos de vidrio y lámparas (Martí No.151, Tel. (53) 48 726821).

Otros como Fidias, de Pedro Loaces, restauran y ornamentan espacios con un alto valor estético y artístico (Carretera Central esquina Borrego, Tel. (53) 48 753484), el Patio de Pelegrín, de Mario Susano Pelegrín Pozo, da vida a personajes tradicionales de nuestra Cuba en un escenario rural (calle 26, No.15, Puerta de Golpe, Consolación del Sur, Tel. (53) 48 788224) y Ashedá, de Enrique Machín premio nacional Memoria Viva 2019, rescata las raíces culturales africanas y promueve, con carácter anual , en el mes de octubre, el Evento Memoria, Identidad y Cubanía. Rafael Ferro No.119, e/Maceo y Ferrocarril, Tel. (53) 48 750555.


Te recomiendo un proyecto de arte en la comunidad, que asombra por su visible humanismo y respeto a la diversidad llamado Con amor y esperanzas donde el pintor Jesús Carrete y su familia desarrollan trabajos de grabado y dibujo con niños que tienen síndrome de Down. Tel. (53) 48 788102.

Si prefieres seguir acercándote a vivencias personales puedes visitar, con previa coordinación, las casas talleres de artistas como: Pedro Pablo Oliva, Premio Nacional de Artes Plásticas Tel. (53) 48 753117, Humberto Hernández El negro Tel. (53) 48 776190, Ulises Bretaña Hevia Tel. (53) 48 779335, y Arte en Espiral de Arquímedes Lores Nelo Tel. (53) 48 728794.

Los espacios culturales en Pinar del Río te seguirán asombrando. Entre ellos el museo de arte (MAPRI) en Martí No. 9, Tel. (53) 48 774271 y la galería Arturo Regueiro que celebra todos los años durante el mes de noviembre, el Salón de Adquisición. Martí No. 65 esquina a San Juan, Tel. (53) 48 770790.
Tres lugares emblemáticos para visitar
De la amplia cartelera artística sobresalen tres propuestas: el Teatro José Jacinto Milanés, el Palacio Guasch o Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, y el Museo Provincial de Historia, todos situados en la calle José Martí, arteria principal de la ciudad.
El Teatro José Jacinto Milanés, de estilo neoclásico tardío, con su acústica excepcional y sugerentes decorados en madera y metal, ha sido cómplice de la actuación de numerosas compañías de prestigio internacional a lo largo de su historia.

En su sala-escenario se filmó la película La Bella del Alhambra. Posee, además un patio de estilo sevillano con un sencillo escenario para café-concierto La Piscuala, que abre sus puertas de lunes a domingo, de 9.00 am a 5.00 pm. con variados espectáculos.
El edificio emblemático de la ciudad, el Palacio de Guasch o Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, edificado en 1909 por el propio Guasch, te invita a viajar por el estilo ecléctico y recorrer la hermosa naturaleza del occidente cubano. Es una obra constructiva orgullo de las actuales generaciones.

Y, por último, el Museo Provincial de Historia, que está ubicado en lo que fue la sede del Gobierno Provincial y fue construido en 1874 . Constituye una joya de la arquitectura neoclásica. Al decir de la poetisa Dulce María Loynaz en su última visita a Vueltabajo: “aquí se esconde la melodía natural más dulce de la ciudad”. Ofrece servicios de visita con guía especializado.

Vida nocturna en esta ciudad cultural
